
Trimester Summary
Junior Knights- Many of these cultural projects you have already read about on Seesaw: folding abanicos/ fans out of regular and then very large paper (Spain); making miniature güiros with toothpicks (instruments from the Caribbean); watching a video on how a wooden molinillo is made (the thing you use to stir the chocolate in Mexico); and, much earlier in the year, making Worry Dolls out of felt and Popsicle sticks (Guatemala). Most recently, students are fascinated by our Freeze Dance song from Wreck-It Ralph/Rompe Ralph.
In the linguistic realm, students have tapped into their classroom project on expression, whether or not they recognize it on a conscious level. You see, every new word or phoneme they bring home carries with it a new set of sounds, another way to express something (an object, action, or idea) with which they are already familiar. “Duck” in one classroom setting becomes “Pato” in another.
They have also been exploring storytelling in the target language. Here, Pato and friends play with language to create a scene in students’ minds. One day, for example, the famous (infamously mischievous?) stuffed animal came to class soaking wet. The obvious question was, “Why?” To answer that, we begin: “Una noche…” (one night)–here, I model turning off the lights with comprehensible language, and by the third class, I can ask students in Spanish to do this independently. We proceed to sing our goodnight songs and whisper “Buenas noches” (good night), when ALL OF A SUDDEN! a loud crash of thunder awakens us from our sleep: there is a storm outside! Oh no, ¡qué problema! (What a problem!) Students volunteer to play various roles (e.g., sitting on a barco/boat made out of chairs in class) and/or assist with sound effects (e.g., la lluvia/the rain).
Eventually, Pato gets to the point and answers the question–or doesn’t, and wants to reenact the “how I jumped into a pool” part of the story with students just for fun. One of the most adorable moments of this past month was when one class started chant-whispering [unprompted], “¡AG-UA, AG-UA, AG-UA!” (Water, water, water). Gracias for a great term.
August Summary
Junior Knights– Students have settled into a routine of songs to begin and end class (most notably, Yo me llamo, Buenos días, and Te amo, me amas); met several famed characters from the Spanish Cave, including Pato, Oso, and Changuito/Mono (a duck, bear, and monkey, respectively); and begun to adjust to the fact that I speak Spanish. Which is not English. Which sounds a bit different. They were tickled pink this week upon seeing the cartoon Pocoyo in Spanish, and hearing familiar words like “¡Hola!” and “¡Adiós!“. Please visit this page for more episodes, if you would like to watch at home with your child.
Trimester 2: Please see THIS POST for a medley recording of all the songs students sang and/or heard this year.
February: We had a great Spanish class this morning–jamming out to Wreck-It Ralph in Spanish via freeze dance (link above), reviewing songs and rhymes, and giggling hysterically to a Pocoyo episode, link HERE. ¡Feliz día de San Valentín! Happy Valentine’s Day! Your children comprehend and produce SO MUCH Spanish, it is awesome! For example, I have started replacing the lyrics of songs they know: instead of “Estrellita/Twinkle, twinkle little star”, today the star became a heart/corazoncito, and somehow, a tiburón/shark also snuck its way in… which had them all laughing! Have a great long weekend.
February: Cuando yo voy a España, siempre-siempre-siempre ha hecho calor. ¡MUCHO calor! Se ven señoras en todas partes con sus abanicos y pues, ambos son una parte de la cultura, sin duda. Hoy en clase traté de crear una correlación lógica en las mentes de los niños a través de una serie de preguntas: cuando hace frío afuera, qué nos hace falta? Una chaqueta, un abrigo, una bufanda? Por qué? Para protegernos y calentarnos, verdad? Igual que cuando hacemos ejercicios. Y qué tal el calor? Cuando hace calor, necesitamos un… abanico, verdad? para crear una brisa y enfriarnos. Demostré el calor aquí con una secadora de pelo (enchufada y prendida!)–¡me encanta el calor!–y cada uno se turnó con el abanico mío de España. De esta manera, estoy tratando de conectar ideas y vocabulario, no solo para experimentar [experience] sino también para empezar a desarrollar ideas de causa y efecto y correlaciones lógicas en la lengua meta.
Dicho esto, hemos pasado dos días en clase ahora haciendo nuestros propios abanicos de papel. Pero ¡cuidado! Los niños no saben muy bien el nombre del artefacto [artifact] porque, en mi opinión, esto no resulta una palabra de alta frecuencia (para un principiante). Piénsalo así: si tuvieras que elegir las 100 palabras MÁS IMPORTANTES en inglés–lo más útil, lo más eficaz en cuanto a comunicar cualquier mensaje–cuales elegirían? Serían las únicas con las que podrías comunicarse. Es por eso, que el enfoque esta semana ha sido expresiones como “¡Mira!” y “¡Ayúdame!” Mientras que “abanico” es una palabra hermosa lingüísticamente, es mucho más práctico aprender frases que los niños van a poder usar con más frecuencia y en otros contextos. Espero que esto te haya dado una ventanilla para poder entrar en la clase de español. Avísame si prefieres este tipo de actualización en Seesaw en vez de mi publicaciones/correos a través de Veracross!!
Por último, si bien no menos importante, iba a mandarte las canciones y rimas que cantamos y decimos en clase, pero en total ahora hay 18!!! Sigo pensando en la manera más eficiente de comunicar esta información.
January: Esta mañana, los del preescolar aprendieron sobre el güiro–un instrumento del caribe–y luego hicieron su propio instrumento (de papel, escarbadientes y palos) para llevar a casa. Se oye el güiro en la canción famosa, “La cucaracha”, enlace AQUÍ y el güiro aquí. Ayer, tocaron una campana tibetana para empezar su estudio de sonidos. Su comprensión del idioma es increíble.
October: La canción empieza al minuto 0:40. La hemos cantado varias veces en clase, pero hoy cambié la letra para que diga “[Un pez] estaba jugando cuando XXX [estudiante] lo atrapó, te voy a comer y se lo comió” mientras pescaban con la caña de pescar y unos peces magnéticos. ¡Qué divertido!
October: Students made Worry Dolls in class. In Guatemala, these dolls are traditionally placed under the pillow at night to take away one’s worries. The children were intrigued by these tiny dolls.
September: Hoy, los del preescolar vieron un MAPA de tesoro por primera vez por dos razones: 1) para hacer una conexión a lo que hacen con mapas y la comunidad en su salón; y 2) para seguir con las aventuras de Pato. Habrá varios problemas con los que se enfrenta Pato en su camino al tesoro—para empezar, un tiburón bailarín que tiene mucha hambre (después de haber bailado un montón). Pato ya sabe volar, o sea, ha aprendido a volar (para escaparse del tiburón), pero ahora su amigo Oso quiere acompañarle y por eso, habrá que usar un paracaídas, hecho de un filtro de café. Esto lo haremos la semana que viene. ¡Hasta la próxima!
September: Hoy en clase, Pato se encontró de nuevo en una situación difícil: el tiburón (que ves arriba) tenía mucha hambre y quería comer un sándwich de Pato. Las opciones de espaguetis, pizza y fruta no le apetecían a él para nada. Pero un pez (o sea, pescado!) y un pato, ¡qué rico! Como consecuencia, Pato siguió aprendiendo a volar para poder escaparse y huir del tiburón. Como que solo saben nadar los tiburones y no volar, Pato aquí tenía una ventaja, gracias a sus alas. Sin embargo, una herramienta no vale nada si no sabes cómo se usa. Por tanto, lo atamos a un hilo y practicaba hoy, el arte de volar. Mañana, planeamos en expandir su envergadura (“wingspan”) para que Pato pueda volar aun más lejos.
August: Hoy en clase, preescolar vio Pocoyo por primera vez. Este programa/ serie ha sido traducido en más de veinte idiomas, pero empezó originalmente en España. Había comentarios esta mañana así: “¡Pocoyo habla igual que tú!” Es bueno que empiecen a entender que yo no soy la única que habla español en este mundo.